Logo
  • Somos
  • Hacemos
  • Proyectos
  • Opinamos
  • Escuchamos

Dragon Dreaming, una metodología para la creación de proyectos comunitarios y creativos… ¡que nos encanta! - OrbitaECO

06 / 09 / 2021

Dragon Dreaming, una metodología para la creación de proyectos comunitarios y creativos… ¡que nos encanta!

Hace ya tiempo conocimos el Dragon Dreaming y confesamos que ya solo al leer su nombre llamó nuestra atención. ¡No puede ser más sugerente! Esta metodología tiene su origen en Australia Occidental a finales de los años 80, de la mano de John Croft y Vivienne Elanta, hoy en día tiene una red de miles de personas capacitadas en ella y se basa en una premisa que nos encanta: el verdadero cambio no comienza en el exterior, sino en el interior de cada uno.

En el Dragon Dreaming se mezclan la gestión de proyectos, con teorías sistémicas y la sabiduría ancestral de los aborígenes australianos. Es más, en ella se introducen conceptos y aportaciones de grandes agentes de cambio, como Gandhi, Paolo Freire, Carl Jung o Joana Macy. Su fin es el diseño integral de proyectos que tienen en cuenta la sostenibilidad en todos los aspectos de la vida. ¿Podía ser más ÓrbitaECO? Por ello, nos gusta introducirla en nuestros procesos de creación de marcas y propuestas de comunicación creativa y consciente. Estos son sus 3 principios principales, basados en un triple-win (gano yo, gana la comunidad y gana el planeta):

  • Apoyar el crecimiento personal. Descubrir nuevas habilidades y aspectos personales que podemos aplicar en la creación de nuevas ideas.
  • Fomentar la construcción de equipos y comunidades. Equipos de trabajo colaborativos donde valorar e integrar las visiones de cada una de las personas integrantes.
  • Ponerse al servicio del planeta y de la sociedad. Retroalimentarnos con el entorno para incentivar la creatividad, diversidad y la innovación social.


 

Las 4 etapas de la metodología Dragon Dreaming:
soñar, planificar, actuar y celebrar

El ciclo del Dragon Dreaming está formado por 4 fases, y a su vez estas en 12 subfases, para potenciar la capacidad creativa y sinérgica. En ellas se integra tanto la lógica como la intuición, lo individual y lo colectivo, el pensamiento y la acción, el éxito y el fracaso, el sí y el no… Lo que facilita una actitud de apertura al cambio, en la que crear estrategias flexibles y adaptativas.

  1. Fase soñar. Todo proyecto comienza con un sueño que debe compartirse con otras personas para que pueda hacerse realidad. Así el sueño del individuo muere para renacer como sueño colectivo, siendo mucho más poderoso. En esta etapa se crea el “Dream Team” y se utilizan herramientas como El Círculo de Sueños y la Comunicación Carismática.
  2. Fase planificar. Aquí se consideran diferentes alternativas, tanto desde la perspectiva del equipo que está realizando el sueño, como también de aquellas personas que se resistan o no crean en el proyecto. Además, se pone en marcha la planificación de una estrategia y su agenda de tareas, tiempo y presupuesto, que nos permitirá experimentar para ir aprendiendo de manera eficaz.
  3. Fase actuar. En esta etapa el proyecto sale a la luz y se empieza a gestionar y monitorizar el progreso paso a paso. Se adapta la planificación, los tiempos, los costes… Y se tiene siempre presente esta pregunta: ¿estamos realizando nuestro sueño original?
  4. Fase celebrar. Esta fase, junto con la de soñar, no se incluyen en la gestión de proyectos convencionales, pero aquí realmente es donde se aprende a crear y trabajar en equipo, a construir comunidad y mantener el sueño y la motivación vivos. Aquí el estrés se mantiene al margen y ponemos foco en darnos cuenta de lo que se ha aprendido y las capacidades que se han adquirido.

Construir una nueva cultura colaborativa, en la que el individuo y el equipo ganen requiere tiempo, dedicación y valentía. Una nueva cultura en la que podamos desarrollar nuestro verdadero potencial y conectarnos con el mundo.

Ahora que conoces, o re-conoces, ya que tal vez no sea la primera vez que lees o escuchas algo sobre el Dragon Dreaming, ¿qué impresión tienes? ¿Crees que es interesante y te gustaría aprender más sobre ello? ¿Ves que tenga aplicación en alguno de tus proyectos?

Te leemos atentamente, estamos preparando novedades y seguramente lo que quieras contarnos, nos sea de mucho interés.

Tags: creación de proyectos creativos, eco branding, economia circular, economía de triple impacto, empresa sostenible, marca sostenible, Metodología, metodologia de proyectos comunitarios

Compartir en:

Email LinkedIn Facebook

Greenwashing, las marcas que nos hacen creer que son verdes

Prev Post

¿Qué hacemos en ÓrbitaECO? Lo contamos en nuestra entrevista para Radiotelevisión del Principado de Asturias

Next Post
  • hola@orbitaeco.com
Linkedin Instagram Facebook
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies

© ÓrbitaECO 2023

Unsplash, gracias por dejarnos utilizar tus imágenes libremente

  • Somos
  • Hacemos
  • Proyectos
  • Opinamos
  • Escuchamos
Si estas cookies se comiesen, da por hecho que serían bio y hechas con mucho amor. Sin embargo, son simplemente para saber qué es lo que más te interesa de nuestra web.AceptarRechazar